-
Revista de Pensamiento Crítico AymaraVol. 6 Núm. 1 (2024)
A pesar de todos no nos detenemos, seguimos trabajando y sale a la luz: Revista de Pensamiento Crítico Aymara, consideramos importante los diferentes artículos que nos presentan los autores, aunque la realidad no es tan bonita, por situaciones tan complejas que nos tocó vivir quienes transitamos en los espacios de la academia, donde aún prima el odio y racismo, que permean en los diversos espacios y contextos. Nuestro interés siempre se encarna desde la nuestra procedencia y la cotidianidad.
Muchas voces fueron silenciadas (Bonfil, 2001), en la historia de los pueblos, en ese proceso muchos somos sentimentales, porque sentimos en lo más profundo del corazón la identidad aymara, quechua, andina, peruana y de América Latina, en esa aventura surge como respuesta la Revista de Pensamiento Crítico Aymara, sumado a nuestra estadía en algunas universidades europeas, sobre todo españolas, del mismo modo nuestra vinculación y relación con algunas universidades latinoamericanas y nacionales, en el marco de respeto y diálogo.
En estos momentos de dolor, dedicamos este número a: Zayda Liliana Charca Humpiri, nunca nos olvidaremos de tu aporte en un artículo: Simbología y evolución de la festividad de Todos los Santos en la comunidad de Capujra del distrito de Puno – 2023 supiste abrazar con pasión la antropología.
-
Revista de Pensamiento Crítico AymaraVol. 5 Núm. 2 (2024)
Llegamos desde este espacio: Revista de Pensamiento Crítico Aymara, a renovar, a encarar y encarnar tareas que nos corresponde como siempre dijimos “obreros de la academia” donde cada vez es más evidente el resurgir de trabajos que nos ayudan y contribuyen a aceptar y asumir roles que la academia, Estado, la sociedad y los pueblos, culturas o las civilizaciones denegadas (Bonfil, 2001), hoy son actores desde el espacio de la academia y la cotidianidad, donde estamos convirtiendo el dolor en resistencia y sabiduría (Alanoca V. , 2022), eso es lo que se expresa en el presente número. Es cierto y es política editorial que cada uno es responsables de los contenidos, con los cuales no siempre concordamos, sin embargo, siempre es la riqueza y el ingrediente clave de la reflexión crítica, que apuesta a “descolonizar el saber y reinventar el poder” (Santos B. , 2010).
-
Revista de Pensamiento Crítico AymaraVol. 5 Núm. 1 (2023)
Desde la Asociación Centro de Investigación y Escuela de Pensamiento Crítico Aymara (ACIEPCA), iniciamos el 2019 lanzando la Revista de Pensamiento Crítico Aymara, hoy concluimos el año 2023, llegando con el Volumen 5, Número 1, no fue tarea fácil, pero gracias a nuestros miembros del comité editor, colaboradores, autores, revisores, a nuestros grandes maestros del comité científico, renovamos nuestro compromiso de seguir transitando por la línea del pensamiento crítico desde el Surandino para el mundo. Transitamos por diversos espacios de la academia nacional e internacional, pero nos encariñamos más con nuestras organizaciones ronderas, tenientes gobernadores, organización de mujeres, las comunidades rurales aymaras y quechuas, desde allí constatamos que es posible refundar el Perú, si es que optamos por el pensamiento crítico, renovando y recuperando nuestras instituciones con ideas y acciones de cambio que el Perú requiero hoy más que nunca, ello implica que seamos dueños de nuestra producción intelectual, en esa línea este número reúne artículos muy interesantes que abren debate sobre temas muy valiosos para seguir en la lucha por la justicia cognitiva para alcanzar la justicia social.
-
Revista de Pensamiento Crítico AymaraVol. 4 Núm. 2 (2023)
Hoy más que nunca se requieren tender puentes de diálogo, como nos corresponde estamos esperanzados que una de las vías y alternativas es la educación, ya muchos estudiosos sostuvieron que “es la única arma”, pero con sentido crítico y pertinente, en esa perspectiva sale este volumen con diversos artículos que son muy sugerentes para el debate de los diferentes aspectos desde cada de los autores.
-
Revista de Pensamiento Crítico AymaraVol. 4 Núm. 1 (2022)
No podemos ser indiferentes a la situación que afrontan los pueblos del Perú profundo, las formas como se estigmatiza abre más brecha de resentimiento y odio entre pueblos y culturas, en ese marco es importante los trabajos que nos presentan los autores en esta revista. ello nos evidencian que los procesos de homogenización cultural no son las alternativas ni esperanzas, la apuesta es por un país pluricultural que implica reformular nuestras formas de pensar, hacer y luchar por la dignidad colectiva y así refundar un Perú de todas las sangres.
-
Revista de Pensamiento Crítico AymaraVol. 3 Núm. 2 (2022)
Hace dos años y más salimos a la palestra para expresar lo que sentimos, pensamos, vivimos y también a mostrar lo que sufrimos y resistimos, pero estamos plenamente convencidos de nuestro dolor y esperanza como doliente de las culturas y lenguas de nuestros pueblos que fueron sistemáticamente denegados, pero no doblegados en las formas, pensar, hacer y luchar por la dignidad colectiva.
-
Revista de Pensamiento Crítico AymaraVol. 1 Núm. 1 (2019)
La Revista de Pensamiento Crítico Aymara es una publicación semestral, temática y arbitrada. Se publican artículos originales e inéditos, producto de procesos de investigación y reflexión desde una perspectiva crítica, reseñas bibliográficas que den cuenta de los avances teóricos y metodológicos vinculados al contexto de los pueblos originarios, sobre todo aymara, asimismo de los análisis relacionados con los problemas sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales. La Revista de Pensamiento Crítico Aymara está dirigida específicamente a profesionales, académicos, investigadores, líderes, activistas, estudiantes y a interesados, por ello, es una publicación pluridisciplinaria, vinculados a la cuestión académica. Desde 2017, un Colectivo de Líderes creó este proyecto editorial con el objetivo de fortalecer la reflexión crítica de las organizaciones indígenas, la comunidad académica local, nacional e internacional, recogiendo reflexiones, debates y la mirada crítica de experiencias investigativas y de intervención social de académicos e investigadores y líderes.